De los 121 homicidios perpetrados en La Libertad este año, 62 ocurrieron en estas dos provincias. Además, durante la emergencia que inició el 14 de febero, el hampa mató a 31 personas en ambas jurisdicciones, por lo que empresariado y sociedad civil advierten que asesinatos podrían incrementar si no se amplía la medida.
De los 121 homicidios perpetrados en La Libertad este año, 62 ocurrieron en estas dos provincias. Además, durante la emergencia que inició el 14 de febero, el hampa mató a 31 personas en ambas jurisdicciones, por lo que empresariado y sociedad civil advierten que asesinatos podrían incrementar si no se amplía la medida.

Más del 50% de asesinatos registrados en lo que va del año en la región se han perpetrado en las provincias en Trujillo y Pataz, que hoy cumplen 92 días de emergencia por inseguridad ciudadana y en donde, según el gobernador César Acuña y la prefecta Carolina Velasco, ya no se renovaría la medida.

VER MÁS: La Libertad: Hospital de Sánchez Carrión lleva paralizado más de un mes


En cifras

En lo que va del año se han registrado 121 asesinatos en este departamento. Del total, 47 ocurrieron en Trujillo y 15 en Pataz, lo que equivale a 62 homicidios (51.24%); es decir, más de la mitad del total de muertes en la región.

Otro dato importante es que en estas dos provincias mataron a 31 personas (50%) desde el 14 de febrero que se decretó el estado de emergencia en ambos lugares: 22 en Trujillo y 9 en Pataz.

Pese a estas cifras, el gobernador César Acuña consideró que se redujeron notablemente los índices de criminalidad en las jurisdicciones en donde se dictó el régimen de excepción, por lo que adelantó que la medida ya no se renovaría y que pediría al Gobierno incrementar el número de policías para La Libertad.

Este anuncio fue confirmado ayer por la prefecta Carolina Velasco, quien consideró que “la percepción de inseguridad ha disminuido y hay mayor confianza en la Policía, lo que se mide con el aumento de denuncias”.

“Frente a diferentes gestiones que se han desarrollado con el Ministerio del Interior, va a haber 380 policías que se quedarán de manera permanente (en la región) y entonces el estado de emergencia no tendría razón de ser”, aseguró.

Sin embargo, estas declaraciones han generado sorpresa y preocupación en el empresariado y la sociedad civil. El presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Alfonso Medrano, calificó de “lamentables estas declaraciones”. “Esto indica que no vale la pena ningún estado de emergencia porque no hay ninguna vocación de decisión política en mitigar esta inseguridad”, dijo.

Para el exconsejero regional Greco Quiroz, las autoridades desconocerían la realidad de la región, pues se muestran “triunfalistas”.

“Esto refleja un absoluto desconocimiento de la realidad regional. Los medios informan permanentemente de la ola de sicariato, extorsiones y el tema de la minería ilegal. Han derribado torres de alta tensión en Pataz, han secuestrado a personas para robarles, hay personas desaparecidas; entonces, no sé en qué región vive el gobernador o en qué área está gobernando”, indicó.


No retrocede

Correo comparó las estadísticas consignadas en los últimos ocho años y corroboró que este 2024 es uno de los más sangrientos.

A pesar de que aún faltan 16 días para terminar mayo, el número de asesinatos este año (121) es casi igual a los perpetrados durante los cinco primeros meses de 2023, que hubo 124.

Además, es superior a los homicidios de 2022, en donde hubo 106; de 2021, que tuvo 75; y de 2020, que mataron a 72 personas. Los crímenes ocurridos entre enero y mayo de 2019, 2018 y 2017 también fueron mucho menores. Por esas fechas ocurrieron 68, 41 y 47 muertes, respectivamente.

TE PUEDE INTERESAR: