Cuando se acerca el comienzo del año escolar se reitera algo ya sabido: que hay una brecha muy grande en infraestructura escolar del país. Alrededor del 2014 se hablaba de un déficit de 64 mil millones de soles para tener una adecuada infraestructura escolar. El 2020 se hablaba de 100 mil millones, y ahora de 140-150 mil millones de soles. Por otro lado, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, Defensa Civil y hasta algunos municipios también hacen informes sobre este grave problema educativo

Sin embargo, para que estos valiosos informes sirvan efectivamente, sugiero que se trabajen y hagan conocer antes de julio del año anterior para que impacten en la elaboración del presupuesto de la República.

Los diagnósticos, quejas y discursos sobre este problema estructural de los colegios públicos, no ayudan en estas semanas. Recuerdo algo ya inconcebible cuando el año 2018 ejercía el cargo de ministro de Educación: faltando cinco días para inicio de clases, un municipio distrital declaro en emergencia y sin autorización para funcionar a colegios por problemas de infraestructura. Pero no hizo nada para superar este problema

Lo que corresponde en estos días creo es solucionar lo posible bajo el liderazgo del Minedu uniendo voluntades y esfuerzos de las Fuerzas Armadas, los municipios, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de padres de familia, empresas privadas, etc. Puedo dar fe que esta movilización social para el buen inicio del año escolar funciona, por supuesto con el apoyo de los medios de comunicación. Estos no son tiempos de discursos y diagnósticos, sino de realizaciones. Tengo entendido que el Minedu está en este camino

Por supuesto que el dinero del Estado para el mantenimiento de los colegios debe hacerse efectivo oportunamente a los directores. Hago votos para que el año escolar se inicie el 13 de marzo, tal como lo ha señalado el Minedu.